Equipo: Bonora Montalvo Astrid Daraní
Denis Varillas Omar
Huerta Vargas Vania
González Zamora Alma Geremy
Márquez Mejía Eila Anai
Materia: Biología IV
Grupo: 801

Charles Darwin es sin duda alguna una de las personalidades que más han representado para el avance de la ciencia en la historia de la Humanidad, sus estudios sobre la Evolución y sobre todo, el descubrimiento de la Selección Natural, marcó el nuevo rumbo de la Biología.
Nació en Shrewsbury, Shropshire el 12 de febrero de 1809 en el seno de una familia acomodada de la Inglaterra Victoriana, era hijo de un médico prestigioso, nieto por parte de padre del también médico y Naturalista Erasmus Darwin, y por parte de madre del famoso fabricante de porcelanas Josiah Wedgwood.
Tras acabar sus estudios de botnica en 1831 a los 22 años, obtuvo por mediación de Henslow el puesto de naturalista sin sueldo en el barco de reconocimiento HMS Beagle, que iniciaba una expedición científica alrededor del mundo. Aunque a su familia no le gusto mucho la idea, el joven Darwin se encontraba entusiasmado. Se hizo con el mayor número de instrumentos científicos y libros que pudo recopilar y subió a bordo, entre sus libros de cabecera se encontraba Principios de Geología de Charles Lyell, texto que le había impresionado.
Durante el viaje, que duró cinco años pasó muchas penalidades, continuos mareos y enfermedades que le afectaron a su salud para toda la vida, pero esto no fue obstáculo para que a su regreso hubiera recopilado una cantidad inmensa de datos y anotaciones sobre geografía, geología, botánica y zoología, así como un gran número de muestras.
Fue anotando sus observaciones sobre las variaciones hereditarias en sus "Cuadernos sobre la transmutación de las especies", pero cuando leyó el libro "Ensayo sobre el principio de población" del clérigo y economista político Thomas Robert Malthus, fue el momento en el que encontró la respuesta que buscaba.
Las ideas de Malthus sobre el equilibrio de las poblaciones humanas le dieron la pista sobre el mecanismo que rige el fenómeno evolutivo: la Selección Natural, que se basa en la supervivencia de los más aptos.
En 1838 Darwin ya había perfilado su teoría de la evolución, pero consciente de las repercusiones que iba a causar y del rechazo que ocasionaría su publicación en la conservadora sociedad victoriana, decidió demorarla y continuar su perfeccionamiento añadiendo ocasionalmente nuevos datos.

Darwin y Wallace mantuvieron toda su vida una mutua y generosa relación, reconociendo siempre Wallace a Darwin como primer descubridor del mecanismo de la Selección Natural.
¿Qué es la Selección Natural?
La selección natural es el proceso por el cual una especie se adapta a su medio ambiente. La selección natural lleva al cambio evolucionario cuando individuos con ciertas características poseen una tasa de supervivencia o reproducción más alta que los otros individuos de la población y pasan estas características genéticas heredables.
Puesto en forma simple, la selección natural es la diferencia consistente en la supervivencia y la reproducción entre genotipos diferentes, o hasta en genes diferentes, en lo que podríamos llamar el éxito reproductivo. (Un genotipo es un grupo de organismos que comparten un conjunto genético específico.)
La selección natural consigue que a lo largo de las generaciones las características que impiden el éxito reproductivo sean cada vez menos frecuentes. Esto significa que con cada generación se incrementa y mejora la proporción de individuos que se reproducen más eficazmente, lo que conlleva a una mejor adaptación de esa población a su ambiente.
La selección natural puede no tener efectos evolutivos a menos que los fenotipos difieran en genotipo
Un caracter no puede evolucionar por selección natural a menos que haga una contribución positiva a la reproducción o sobrevivencia de los individuos que la poseen.
La variabilidad genética es una medida de la tendencia de los genotipos de una población a diferenciarse. Los individuos de una misma especie no son idénticos. Si bien, son reconocibles como pertenecientes a la misma especie, existen muchas diferencias en su forma, función y comportamiento, esto permite, la selección natural.
La S.N. ocurre solo sí:
1.- Existe variación entre los individuos de una población en algún carácter o rasgo:
2.- Si esta variación es heredable.
3.- Si la variación en este carácter se encuentra asociada a la variación en la adecuación.
TIPOS Y EJEMPLOS DE SELECCIÓN NATURAL
DISRUPTIVA
En la selección natural los organismos luchan por la vida, y sólo los más aptos sobreviven. Aquí entran en juego determinados parámetros, los factores ambientales intraespecíficos (demográficos, de sexo, de grupo, competición, nicho ecológico...), e interespecíficos (parasitismo, comensalismo, mutualismo, simbiosis...).
Así, por ejemplo, la competencia entre los organismos se daría en condiciones de escasez de alimentos, o en la lucha por el dominio de las hembras, y sólo los más fuertes o hábiles conseguirían alcanzar la madurez y reproducirse. Aquí actuaría la selección natural, eligiendo los caracteres de las poblaciones más capaces (filtrando los caracteres mutantes), éstos serían seleccionados por su posibilidades de adaptación o eficacia biológica.
Un ejemplo de este tipo de selección es el del salmón Oncorhynchus kisutch.
En época de cría, la hembra desova y los machos se acercan al nido y vierten su esperma fecundando los huevos. Los machos que logran fecundar los huevos son, por una parte los más grandes, que compiten entre sí (siendo generalmente el ganador el de mayor tamaño) y, por otra parte, los mas pequeños, que exhiben un comportamiento oportunista y logran su objetivo escondiéndose entre las rocas. Como consecuencia, las poblaciones de salmones descienden de dos grupos reproductores claramente diferenciados, y se observa en los machos una gran proporción de los dos tamaños.
Entonces los salmones mas grandes en la pelea de apareamiento son aptos para sobrevivir y cumplir el apareamiento, sin embargo los salmones pequeños aprovechando el tamaño escabullen de la pelea tambien logrando el objetivo; mientras que los salmones normales son los desfavorecidos.
ESTABILIZADORA
En cuanto a que en un entorno estable se mantienen aquellas adaptaciones que le son favorables; y direccional referido a que ante los cambios ambientales se favorecen las adaptaciones que vayan en la dirección adecuada a esos cambios.
Esta selección, en cambio, se presenta en contra de los individuos ubicados en ambos extremos de la distribución fenotípica. De esta forma, terminan beneficiándose las características de los individuos del medio, ya que son estas las que permanecerán. Esta selección se da con frecuencia en ambientes que no sufren variaciones en el tiempo ni espacio, por lo que limitar la variabilidad puede resultar útil.
Un ejemplo de este tipo de selección es el tiburon blanco, ya que es un depredador prehistorico existe desde hace miles de años y sin embargo, como el medio donde se desarrolla no ha cambiado de manera que los tiburones son muy muy parecidos a como eran hace miles de años.
DIRECCIONAL
La selección direccional tiende a favorecer, a lo largo del tiempo, a fenotipos en un extremo de un rango de variación; es probable que se produzca el reemplazo gradual de un alelo o grupo de alelos por otro u otros en el depósito génico.
Por ejemplo es el del incremento de la resistencia a los insecticidas, ahora más de 200 especies de insectos son resistentes a uno o mas insecticidas, una situación semejante ocurre en el caso del desarrollo de resistencia a las drogas en bacterias y otros microorganismos patógenos. Así, debido al fuerte presión de selección direccional que representan tanto los insecticidas como los antibióticos, su uso recurrente y no planeado favoreció un aumento indeseable de la frecuencia de organismos resistentes.
la cucarachas son insecto muy comun, que vive en probablemente en cada casa, lo radical de este insecto es que al principio un insecticida las mataba, de pronto 1 quedo viva y esa una se reprodujo haciendo que 5 de sus crias tampoco murieran ante el insecticida lo que mata a los débiles y sobreviven los resistentes, asi reproduciendoce cada vez mas hasta lograr que la mayoria resista a los insecticidas
SEXUAL
Habitualmente se presenta de dos maneras. La selección intrasexual es la competencia entre los miembros de un sexo para aparearse con el sexo opuesto, como la que ocurre entre los machos de los elefantes marinos para controlar un harén. La selección intersexual es la fuerte presión selectiva de los miembros de un sexo sobre las cacterísticas del sexo opuesto mediante la elección de sus parejas. La selección intersexual entre el juego en situaciones en las cuales un sexo, por lo general la hembra, selecciona activamente a su pareja, al favorecer a aquellos individuos que tengan más desarrolladas ciertas características.
El pavo real es un excelente ejemplo para este tipo de selección natural ya que realiza un cortejo para adquirir pareja que consiste en que los pavos reales utilizan su cola, pueden abrirla en un espectacular abanico que se extiende desde la parte dorsal del animal hasta tocar el suelo en cada lado. Se dice que las hembras eligen a sus compañeros en función del tamaño, color y calidad de estas extravagantes colas.
ENTONCES... ¿CÓMO SE ADAPTAN LAS ESPECIES?
La adaptación son los rasgos o características que presentan las especies para sobrevivir exitosamente y poder dejar herencia fértil para la continuación de la especie.
Existen 3 tipos de adaptación que son el resultado de la Selección Natural:

Algunos ejemplos de adaptaciones morfológicas en animales son: el camuflaje, espinas, separacion de extremidades, etc.
2.- Adaptación Fisiológica: Son aquellas en las que los organismos alteran la fisiología de sus cuerpos ,órganos o tejidos ,es decir reprecentan un cambio en funcionamiento del organismo para resolver algún problema que se les precenta en el ambiente, algunos animales reducen sus actividades fisiológicas a un nivel tal que parecen estar muertos, este es el caso de las sariguellas o de tlacuaches ante la presencia de sus enemigos .
Algunos ejemplos son: la hibernación, el tipo de ojos para vision nocturna, producción de veneno para proteccion de los depredadores,etc.

Algunos ejemplos son: el cortejo, la migración, la agresividad, etc.
¡CLARO!, YA ENTENDÍ QUE...
La selección natural es la principal fuerza evolutiva; la selección natural por si misma es el único proceso de la evolución que es la antítesis del azar. Es predecible. Dice que, dentro de un contexto ambiental específico, un genotipo va a ser más exitoso que otro en su supervivencia o en su reproducción por ciertas razones que tienen que ver con el medio ambiente o que se relacionan con otros organismos dentro de la población. Esto provee capacidad de predicción y consistencia. De esta manera, si uno tiene poblaciones diferentes con la misma oportunidad de evolución, uno obtendría el mismo resultado.
La selección natural da como resultado la adaptación, con sus varios significados y manifestaciones múltiples. Implica interacciones entre organismos individuales, su ambiente físico y su ambiente biológico,es decir, con otros organismos.
La diversidad de la vida se produce a través de la mutación, es decir, el cambio en la estructura de las moléculas de ADN. Las mutaciones son el origen de la variación de los rasgos hereditarios, que son los que los progenitores transmiten a su descendencia. Los rasgos contienen la mayor parte de los detalles de la forma del cuerpo y su función.
LITERATURA CITADA
Darwin, Charles ; López White, A. El origen del hombre : la selección natural y la sexual.Valencia : F. Sempere. 213 p.
http://servicios.educarm.es/paleontologia/darwin.htm
http://web.ecologia.unam.mx/laboratorios/evolucionmolecular/homes/richard/seleccion_natural.pdf
http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/750/973/html/11_adaptaciones_fisiologicas.html
http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/750/973/html/13_adaptaciones_etologicas_o_de_comportamiento.html
http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/750/973/html/13_adaptaciones_etologicas_o_de_comportamiento.html
http://www.biologia.edu.ar/evolucion/seleccion.htm
http://www.biologia.edu.ar/evolucion/seleccion.htm#Tipos
http://asignatura.us.es/aevoveg/BP_tema4.pdf
LITERATURA CITADA
Darwin, Charles ; López White, A. El origen del hombre : la selección natural y la sexual.Valencia : F. Sempere. 213 p.
http://servicios.educarm.es/paleontologia/darwin.htm
http://web.ecologia.unam.mx/laboratorios/evolucionmolecular/homes/richard/seleccion_natural.pdf
http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/750/973/html/11_adaptaciones_fisiologicas.html
http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/750/973/html/13_adaptaciones_etologicas_o_de_comportamiento.html
http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/750/973/html/13_adaptaciones_etologicas_o_de_comportamiento.html
http://www.biologia.edu.ar/evolucion/seleccion.htm
http://www.biologia.edu.ar/evolucion/seleccion.htm#Tipos
http://asignatura.us.es/aevoveg/BP_tema4.pdf